Monday, May 27, 2013

Luto en la cultura
Tu nombre en el silencio
Adolfo Gilly
Suelo despertarme en la madrugada, sin otra razón que el intempestivo insomnio, y algo guardo a mi lado para llamar al sueño en las horas pequeñas. Tenía anoche conmigo un pequeño libro de poemas de Valery Larbaud, publicado por primera vez en 1908, a sus 27 años de edad. Lo estuve leyendo cuando amanecía. Donde interrumpí dejé la marca y ahí se quedó.
Poco después, a eso de las nueve, sonó el teléfono. Una voz amiga me dijo la noticia: José María Pérez Gay murió esta madrugada, cuando serían las dos o tres de la mañana.
Chema, entre otras cosas – gourmet, novelista, embajador, académico, profesor, veterano del 68 en Alemania, viajero, narrador de anécdotas y sucedidos, inteligente, irónico y además sentimental en cada uno de los oficios antedichos–, era amigo, lo que se dice buen amigo, él y Lilia, de esos de quien años después sigues contando historias que con ellos viviste o que ellos te contaron, relatos que Chema matizaba con grandes carcajadas o indignados enojos, o las unas y los otros combinados, aunque al final era la risa de los ojos la que cerraba lo narrado y uno se quedaba sin saber qué tanto de realidad y cuánto de imaginado había combinado el Chema Pérez Gay en su relato.
Por esas cosas del azar objetivo –decía André Breton– de cuya existencia tengo en la vida pruebas reiteradas, tomé poco después de la hora mala de aquella noticia ese libro pequeño que tenía a mi lado. Vi entonces que la marca nocturna había quedado en La Innombrable, último poema de la primera serie.
No quiero explicar más. Nos fuimos al Panteón Francés para dar nuestro adiós al amigo querido y nuestro abrazo a Lilia y al regreso traduje La Innombrable, la Belleza Invisible de que habla el poema. Aquí está, a ellos dos dedicado.
El nombre del ausente se quedó en el silencio, tan innombrable como esa Belleza Invisible que él también se pasó una vida buscando.

La Innombrable

Cuando yo esté muerto, cuando sea uno de los queridos muertos
(¿Al menos me darán ustedes un recuerdo, transeúntes
que me han cruzado tantas veces en sus calles?)
¿Quedarán en estos poemas algunas imágenes
De tantos países, de tantas miradas y de todos los rostros
De repente entrevistos en esa multitud fugaz?
Caminé entre ustedes cuidándome, yo también,
De los coches que pasan, y parándome en las vitrinascomo ustedes.
Con los ojos les hice cumplidos a las damas;
Alegre caminé hacia los placeres y la gloria
Creyendo, en mi querido corazón, que había llegado;
Caminé en el rebaño con delicia,
Pues del rebaño somos, yo y mis aspiraciones.
Y si soy un tantito distinto, ay, de ustedes todos,
Se debe a que yo veo,
Aquí, entre ustedes, como una divina aparición
Hacia la cual me arrojo para que ella me roce,
Deshonrada, negada, exiliada,
Diez veces misteriosa,
La Belleza Invisible.

Tuesday, May 21, 2013


El responsable del escándalo de la niña Paulette, ahora titular de la Profeco

Alfredo Castillo, nuevo titular de Profeco. Foto: David Deolarte
Alfredo Castillo, nuevo titular de Profeco.
Foto: David Deolarte
MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- Alfredo Castillo Cervantes fue nombrado nuevo titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en lugar de Humberto Benítez Treviño, quien fue destituido por nepotismo.
Castillo quien fue Procurador de Justicia del Estado de México y responsable de la investigación sobre la desaparición y muerte de la niña Paulette Gebara Farah, en la que se “encontró” sin vida a la niña a los pies de su cama, luego de varios días de búsqueda, será ahora el Defensor del Consumidor por decisión de Enrique Peña Nieto.
Castillo Cervantes asumió la investigación del caso Paulette, luego de la renuncia de Alberto Bazbaz Sacal, quien inició las pesquisas y dio a conocer un primer dictamen sobre la muerte de la menor.
El cargo más reciente de Castillo fue el de subropurador en la PGR y uno de los responsables de la investigación que derivó en la detención de la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo. Es abogado de 38 años de edad, y se le ubica como un hombre cercano al presidente Enrique Peña Nieto.
La semana pasada, Benítez Treviño fue separado de su cargo debido a que su hija, Andrea Benítez, ordenó el 26 de abril el cierre del restaurante Maximo Bistro, ubicado en la colonia Roma, debido a que no le fue asignada la mesa que ella exigía.
En consecuencia, Benítez ordenó a personal de la Profeco mandar a clausurar el lugar. Funcionarios de la dependencia colocaron sellos de suspensión durante dos horas. El episodio fue bautizado en las redes sociales como la “#LadyProfeco”.

Sunday, May 19, 2013

Silvia Lemus en A Romper el Cerco Informativo !



Para ti

Silvia Lemus

me llega tu memoria
puedo olfatear tus letras
mirarlas nuevas redondas
rodando
hablando
diciendo
riendo
ni tristes ni grises
son del color de tu mente
intensa  brillante
pirotecnia incalculable
velocidad del destello
pensamientos  ciertos
irreales verdaderos
 
caligráficos
de orilla a orilla
 
geográficos
de oeste a oeste
históricos invocan
verdades de lo incierto
derecha tu palabra como tu espalda
garabatos de la edad
si no entiendo intuyo
a veces soy tan tuya
que con tu tinta pienso
me lo has prestado todo
¿o me lo has dado?

Sunday, May 12, 2013

La sierra Tarahumara, territorio de nuestro maíz



Tal vez la resistencia cultural del pueblo rarámuri ayude un poco a cuidar nuestras semillas, pero cada vez es más difícil hacerlo porque la capacidad de respuesta es lenta ante la enorme ola de proyectos externos que están llegando a nuestras comunidades a toda prisa
Guillermo Palma
La historia del maíz en la Tarahumara se puede recuperar por medio de relatos que dan sentido a la existencia de este elemento en la vida de la cultura rarámuri. Estos relatos van pasando de generación en generación. En nuestra mirada de la realidad no puede estar separada la tierra, el bosque, de los que en ella vivimos junto con todas las costumbres y creencias, la historia y los problemas de la época actual, la invasión cultural, territorial y los grandes proyectos turísticos y mineros que contaminan los ríos y dejan devastación en  la barranca y en la montaña.
En el territorio rarámuri, en buena medida y a pesar de todo, seguimos  conservando la libertad que tuvieron nuestros antepasados aunque en la actualidad es cada vez más difícil seguir haciéndolo. Todavía hay gente que no se preocupa por deudas en los bancos, por pagar la luz o el agua. Las preocupaciones son lo que la misma cotidianeidad va ofreciendo.
Las aspiraciones que tenemos  son la de ser buen ser humano según las reglas de nuestro territorio, nuestra casa.
Pensamos que nuestra propuesta de vida es importante porque todo lo hacemos de manera respetuosa con lo que está a nuestro alrededor. Si con el paso de los años hemos participado en la destrucción del  mundo, ha sido por la necesidad que nos ha creado el dinero.
Por eso es importante que sigamos haciendo lo que nuestros padres y nuestros abuelos nos enseñan, y que éstos a su vez aprendieron de sus abuelos desde el principio de los tiempos.
Nuestra  historia dice que fue el mismo Onorúame quien nos enseñó a trabajar en nuestras tierras y montes para poder tener con qué vestir y con qué alimentarnos.

Martina Manzón Tuyub y su prima Patricia,
Rancho San Antonio Nuevo, Quintana Roo, 1988.
Fotos: Macduff Everton
Toda esta forma de vida es lo que nos hace ser diferentes de otras culturas, aunque a veces nos parecemos a otros pueblos que viven en lugares lejanos. Tenemos costumbres que nos identifican y nos hacen ser diferentes, ni más ni menos, simplemente diferentes, porque tenemos condiciones en nuestro territorio que así lo permiten, como el frío del invierno con sus cada vez más escasas nevadas y la prolongación más marcada de la época de la sequía
Decimos que esto sucede porque se están llevando lo que le da vida a nuestros bosques —y que llama al agua, retiene la tierra de la erosión, purifica el aire que respiramos, donde viven los pájaros que con sus cantos nos alegran nuestros paseos por nuestros territorios y que con sus trinos nos dicen cosas que muchos ya no sabemos descifrar.
Desde hace muchos años el saqueo de madera va dejando la sierra sin recursos naturales. Es la depredación de madera  sin escrúpulos de  los que han aprendido a comerciar con la naturaleza. El pino aporta muchos elementos para hacer más agradable la vida y, por lo tanto, hacer más fácil nuestra existencia. Gracias al agua que el pino llama podemos sembrar nuestro cultivo más significativo que es el maíz; tan importante es que en todas nuestras actividades está presente, ya que es el alimento más utilizado en nuestros pueblos por su versatilidad y nobleza.
Ahora podemos decir que nuestro maíz está en peligro por la llegada de maíces en forma de ayuda alimentaria, pues no sabemos de dónde vienen estas semillas. No sabemos si son de origen transgénico. No sabemos si son híbridas. No sabemos lo que le ocurrirá al maíz nativo. Si se enferma, ¿cómo lo vamos a curar?
Tal vez la resistencia cultural del pueblo rarámuri ayude un poco a cuidar nuestras semillas, pero cada vez es más difícil hacerlo porque la capacidad de respuesta es lenta ante la enorme ola de proyectos externos que están llegando a nuestras comunidades a toda prisa. La falta de conocimiento de funcionarios, gente ajena a las culturas locales, ha hecho que al indígena no se le tome en cuenta para la elaboración de los proyectos que se ponen en marcha en las distintas comunidades, motivando con esto la esperanza cada vez más  lejana de seguir haciendo lo que los antiguos enseñaron, que es el estar en paz con lo que nos da la tierra, el bosque, el agua y el aire que respiramos. (Y con nuestros hermanos humanos.)
En estos últimos tiempos, la constante mediación de organismos defensores de derechos humanos han hecho que el habitante serrano indígena tome, en la medida de sus posibilidades, la defensa de su territorio, pero esto desgraciadamente no ha sido suficiente para detener el quebranto de  los ecosistemas que en sus buenos momentos estuvieron llenos de vida. La defensa de los recursos no ha tenido el suficiente impacto, ya que existen muchos intereses de explotación, ya sean forestales, mineras, empresas turísticas y más. En la mayoría de los casos el indígena es el que lleva la peor parte como consecuencia de estos proyectos e intereses. Lo que queda es un bosque mutilado, la tierra erosionada, el agua cada vez más escasa y además contaminada, la biodiversidad excesivamente reducida. Los paliativos para borrar un poco la desigual forma de explotar los recursos hacen al indígena cada vez más dependiente de las ayudas simbólicas que traen instituciones de gobierno y no gubernamentales. Se hacen intentos de solucionar los efectos de la devastación y la pérdida del hábitat, pero como  la defensa del territorio se hace en los tribunales, el indígena está atrapado entre los trámites burocráticos y el avance de invasión ideológica para la explotación de recursos naturales existentes. Por lo tanto, nos estamos convirtiendo en explotadores de lo que nuestros ancestros cuidaron con tanto sacrificio.
Vemos con tristeza camiones cargados con cadáveres de pino y encino, pero al indígena no se le permite cortar madera para hacer su casa. La presión sobre el bosque y los que vivimos ahí es ya muy fuerte, pero la propuesta de los pueblos indígenas aún está viva. ¿Lo toman o lo dejan? Convivamos con la naturaleza de una manera más responsable. Con esto no decimos que el pueblo mestizo viva como nosotros, pues difícilmente lo podría hacer, pero sí puede ser conciente de que nos estamos acabando el mundo.
Pedimos que nos dejen ser como somos, que no se impongan leyes en donde la gente tiene las propias y muchas veces más justas que las leyes escritas por los diputados, ya que se imparten con la fuerza de la comunidad.
Queremos que nos dejen seguir cuidando nuestro maíz como nosotros sabemos. No veamos al maíz sólo como un producto, hay que verlo como un regalo de la madre tierra que, a través de nuestros ancestros, logró transformarse en nuestra propia carne, en nuestro cuerpo. No podemos atentar contra nosotros mismos.

Saturday, May 11, 2013

MENSAJE DE FRAY RAÚL VERA LÓPEZ, OP OBISPO DE SALTILLO




 Segunda Marcha de la Dignidad Nacional
Madres Buscando a SUS Hijos e hijas y Buscando la Justicia

DF, 10 de mayo del 2013
ESTAMOS ante la ONU Monumento emblemático Que nos Recuerda Que Nuestra Patria FUE Rescatada de la sumision a Una Potencia Extranjera Por Medio de la ONU baño de sangre: la de los Hombres y las Mujeres que lucharon Para Qué México FUERA Una Nación libre.
Desafortunadamente, Quienes Venimos El Día de Hoy, un Estar Cerca de los restos de las mujeres y Los Hombres Que ofrecieron do vida, un Cambio de la vida de Quienes Habitamos ESTAS tierras, somos Víctimas y Testigos de SE de Como da la vida de las y los Mexicanos a la base de Desapariciones FORZADAS, de secuestros, de extorsiones, de Ejecuciones, de Amenazas, de Desplazamientos Forzados, de Perdidas de Fuentes de Trabajo e incontables atrocidades mas.
Aquí, junto al Monumento a la Independencia de México, POR MEDIO of this Marcha Que partio del Monumento a la Madre en El centro de ciudad this this 10 de mayo, de han querido congregarse Mujeres procedentes de DIVERSOS PUNTOS DE LA REPUBLICA párrafo hacerse presentes ante USTEDES Señores Gobernantes Que se mantienen en suspensión Puestos base de Sus Complicidades con los Criminales; ante USTEDES SEÑORES EMPRESARIOS Ÿ FINANCIEROS QUE LAVAN EL DINERO De Las mafias; QUE EL RESULTADO de Sus Acciones corruptas Es El Sufrimiento de Millones de Personas, Entre Ellas ESTAS madres Víctimas del delito de la desaparición FORZADA perpetrado contra sos respectivos Esposos, suspensión hijas y Sus Hijos.
Densas CUENTA QUE MIENTRAS SIGA sí Alimentando MEDIANTE LÃ Impunidad A La serie interminable de Crímenes Que Realizan Las mafias, el Sufrimiento y la angustia invadirá Cada Día sin alcalde Número de Hogares, Y El Numero de Personas sometidas a Tratos Inhumanos y degradantes sí multiplicará de Manera exponencial, Día con Día, please Todos los rincones de México.
Señoras y señores Gobernantes, señoras y señores de los Partidos Políticos: ¿Hasta CUANDO van a SEGUIR poniendole un su Pacto de Impunidad La Máscara de Pacto porción México? ¿Hasta CUANDO van a destituir de Sus cargamentos de Los Políticos Aliados con las mafias y los detendrán párrafo someterlos a Juicio? ¿Hasta CUANDO Harán Una Cosa semejante con los funcionários Públicos de Alto Nivel corrompidos con la Delincuencia Organizada? ¿Hasta CUANDO SE perseguirá a la Delincuencia Organizada de cuello blanco Que se Esconde en los bancos y Centros Financieros?. Desde el Extranjero Llegó la Acusación contra la ONU Banco porción Lavado de 7 mil Millones de Dólares y ante Ello la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Solamente le Puso Una Multa Equivalente al 0,23% de la CANTIDAD de Dinero Lavado, ya ningun Funcionario de ESE banco sí le detuvo párrafo juzgarlo.
¿Hasta CUANDO SE detendrá y juzgará a Quienes lavan el Dinero sucio desde las Empresas? En Lugar De ESO sí utilizan los circuitos de Lavado del Dinero sucio párrafo apoyar las Campañas Electorales. Señoras y señores de los Partidos Políticos ¿Hasta CUANDO dejarán de Alimentar la Corrupción en el Estado Mexicano MEDIANTE los Procesos Electorales amañados en Donde los Ciudadanos, en Lugar de servicio promovidos en do Madurez Política, hijo corrompidos y utilizados de Manera denigrante MEDIANTE la compra y venta del voto?
A USTEDES, ante Quienes ponemos ESTOS cuestionamientos, les décimos Que MIENTRAS NO veamos sin Proceso de procuración de justicia seriamente comprometido con Nuestras Causas, en Este Caso, una ENCONTRAR Nuestros Familiares DESPARECIDOS y juzgar a Quienes perpetraron ESTOS Crímenes, no creeremos en suspensión promesas de Que va a Haber justicia en México.
Tampoco les creeremos MIENTRAS NO veamos juzgados y en La Cárcel a Quienes Han promovido MEDIANTE la Corrupción con la Delincuencia Organizada la Destrucción de México; MIENTRAS NO veamos Que USTEDES Verdaderamente dedican los Recursos necesarios párr Fortalecer la procuración de justicia, PreparAR a los Especialistas Que NECESITA en Este Momento el Estado Mexicano para la Investigación de los Crímenes y párrafo enfrentar de una Manera ADECUADA Las mafias; desmontar Las Redes Tejidas Que Tienen Dentro del Estado Mexicano y desarticular las Redes con las Que lavan el Dinero.
A USTEDES de Manera especial, las Mujeres, las madres de las Víctimas de la desaparición FORZADA, les agradecemos la fortaleza con la Que estan enfrentando el Estado Mexicano, la firmeza con La Que Exigen Que localicen vivos una suspensión Seres Queridos Y Que juzgue a los Criminales.
Que Dios las bendiga.

Wednesday, May 08, 2013

Huellas en el norte, huellas en el río: La esclavitud sexual en el Ecuador



Pável Uranga[1]

Publicado en el número 390 de Revista Vanguardia

5/05/13-  Ecuador; Investigación
.
Caminar por los playones del Río San Miguel, buscando las huellas del tránsito de mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual en la frontera entre Ecuador y Colombia, es cosa seria. Llegué ahí bajo el supuesto de que en esa zona –donde transitan tanto las FARC como paramilitares colombianos–,  se desarrollaban actividades masivas de trasiego de personas, refugiadas en su mayoría, que al cruce de la frontera, eran “tomadas” por las redes de trata. Falso,  existe una intensa actividad de trata pero las mujeres víctimas no entran por este punto fronterizo, demasiado conflictivo.
En México, entre 2003 y 2007, buscando mujeres asesinadas, encontramos la esclavitud sexual, una red inmensa de trata que cruza todo mi país con un modus operandi ubicable, y actores visibles. No se hizo nada en contra ella. En Honduras, entre 2008 y 2009, documentando el femicidio encontramos la trata y el tráfico de personas, gente en condiciones de esclavitud. En Ecuador me preguntaba, ¿dónde se esconde la trata, o esclavitud sexual?, había que ir a averiguarlo.
Antes de salir de Quito, compañeras académicas que hacen investigación sobre el tema se alarmaron: “¿Qué voy a buscar en los chongos?”, “Eso es peligroso”, “Imprudente”, “No hay cómo recuperar información confiable ahí”. Sin embargo, por experiencia sé que se debe buscar en la mirada de las víctimas, a documentar, a intentar visibilizar lo que se esconde.
Pero antes de empezar a caminar, hay que entender ¿qué es la trata con fines de explotación sexual? La mayor parte de las personas confunden la trata con el tráfico de personas y no entienden ambas. Podría simplificar la respuesta para decir que estamos hablando de esclavitud sexual moderna, pero hay mucho más.
Aventurando a una definición comprensible, de fácil manejo –no breve-, diría que la trata es:
Un delito rentable[2] que expresa violencia de género, así como violencia generacional. Las víctimas son en su mayoría mujeres jóvenes o niñas[3].
Es también un método de sujeción forzada, de aprisionamiento y encadenamientos morales y económicos de mujeres víctimas a sus captores, que las convierte en rehenes eternas de un ejercicio sistémico de la violencia que se ejerce contra ellas[4].
Múltiples violaciones sexuales, desde la captura, cooptación, captación o reclutamiento, para forzar al sometimiento, primero, y posteriormente, cuando la víctima entra al “mercado sexual”, cada “cliente”[5] se convierte en un violador.
Este proceso se completa con un esquema de deudas, multas y castigos, que encadenan día con día a supuestos préstamos impagables, pero eso sí, siempre tendrán crédito (la posibilidad de seguir endeudándose) para seguir siendo esclavas.
Ahora, en la frontera con Colombia, la trata con fines de explotación sexual, ¿se esconde?, hasta donde alcancé a ver, no. En Sucumbíos, por ejemplo, según el Censo 2010, hay 172 mil habitantes; a ellos, hay que sumar casi 80 mil hombres[6], todos de sexo masculino, como población “flotante”, entre integrantes de petroleras, mineras, ejército y policías. Estos hombres demandan servicios sexuales cada día. En conversaciones con empleados de las petroleras, ellos indican que “cuando llega uno al norte, se transforma, se le olvida a uno la familia, se convierte en otro… la presión social es mucha dentro de la empresa, y siempre es un desafío poder decir que no, que uno no va al chongo… Si uno no va al chongo, no lo respetan a uno…”
Según se cuenta en Lago Agrio, la prostitución ahí nace con la llegada de las petroleras. Con ellas, llegaron los señores, dueños de los burdeles, los chongos, que empezaron como cabañitas de madera, detrás de los viejos pozos, a donde llevaban a indígenas Secoyas compradas o robadas y ahí se les prostituía. A estas mujeres, que no conocían el valor del dinero, jamás se les pagó un sucre por sus “servicios”. Es decir, esa prostitución nace bajo el signo de la esclavitud sexual.
Pero, por ejemplo, en Lago Agrio, ¿dónde ésta la trata? En los chongos, en todos y cada uno, pero también, por la desmedida demanda, en bares, en karaokes, billares, panaderías, restaurantes, hoteles. En cada esquina se pueden encontrar letreros de “ofertas de trabajo” para mujeres jóvenes y “de buena presentación”. También se ofrecen falsificación de todo tipo de documentos con puestos en la calle, incluso a un costado de la policía judicial, a plena luz del día. ¿Falsificación?, sí, por ejemplo, de cédulas que sirven para ocultar a las menores de edad en los citados chongos; aunque también hay otros métodos. En Otavalo, que es un lugar donde se afirma que no hay prostitución, menos aún trata, por ejemplo, encontré chongos que servían de hospedaje incluso para policías.
En Esmeraldas viven al menos cuatro de los más grandes dueños de chongos legales de todo el país, y son gente muy respetada en sus comunidades, con mucha plata, incluso son ejemplo aspiracional de jóvenes.
Una constante, hablando con operadores y operadoras de justicia, es una gran confusión sobre qué es la trata, pero en general, se afirma a ciencia cierta que no hay. La confusión sin duda viene de que las prostitutas están ahí “por voluntad propia” y no por la moral de la sujeción.
¿Cómo funciona eso de la moral de la sujeción dentro del chongo? En cada burdel al que entré, de los más de 80 que conocí caminando en la frontera norte, la dinámica es la misma, grandes galeras con cuartuchos insalubres y miserables de menos de 3m2 en donde las mujeres viven, son usadas sexualmente entre 20 a 100 hombres al día. Cuando las mujeres son “contratadas” reciben un “crédito” del dueño, por lo regular de $500 dólares, para cubrir el cuarto, la alimentación, y los enseres que usará la mujer para dar servicio. En garantía, la mujer es forzada a dejar sus papeles de identidad. Ahí en el chongo, los dueños cobran entre 6 y 12 dólares por cada servicio o ficha, es decir, por cada vez que una mujer es usada por un cliente. De esos 6 a 12 dólares, cada mujer recibe, en caso de que algo reciba, entre el 10% y el 30% de ese valor; si quiere ganar más, debe beber con los clientes, y eso además agrega otro riesgo a su salud. De ahí, hay que descontar las deudas, entre las que están las multas por “salir sin permiso”, “por hablar con gente ajena”, “por comer en otra parte”, “por negarse a dar servicio a un cliente” (en estos casos suele haber incluso castigos físicos), por lo que regularmente las mujeres cada día terminan debiendo más.
Cuando los dueños del chongo se refieren a las mujeres que ahí mantienen, siempre hablan de “mercancía”, nunca de personas. Al cosificar a las mujeres, se les despoja de su identidad, de su humanidad y hasta se las puede vender. Una práctica común de los chongos de la frontera norte –y al parecer de los de todo el país, porque así funciona la trata a nivel mundial– es la movilidad de la mercancía, es decir, cada 15 días cambian a todas las mujeres de todos los chongos, para tener siempre “lo mejor, lo más fresco, lo nuevo”. Cuando una mujer sale del chongo, sale directamente a manos de otro dueño, al que se le transfieren las mujeres con todas sus deudas y documentos. En cuanto a los hijos de las mismas mujeres, éstos son mantenidos fuera del chongo, en casas designadas, bajo “custodia” de vecinos a los que las mujeres deben pagar por la comida y hospedaje de los menores, o endeudarse de nuevo.
En 2010 TV Amazonas habló de un chongo en Tulcán donde se reportó que había mujeres menores de edad escondidas en un sótano. A ese chongo llegué a eso del mediodía, y pude ver una larga fila de mujeres, en ropas de cama algunas, maltrechas, muy pobres, con platos y tasas de aluminio en espera de que les sirvieran comida de una olla común. Me recordaron a un campo de concentración. Me hice el tonto y me puse en la fila y comencé a platicar con algunas mujeres. Ahí llegó una vecina a decirle de forma agresiva a una que estaba frente a mí: “Tu hija está enferma, sólo te aviso si quieres hacer algo, porque yo no voy a hacer nada”. A lo que ella le respondió desesperada: “Déjeme pedir permiso de salir, porque si me ven hablando con usté, me van a cobrar multa”. Luego llegó un hombre armado y me preguntó que hacía yo ahí, le dije que buscaba comida barata y me echó a la calle. Afuera encontré a la niña, sentada en la acera, visiblemente enferma y sin su madre. Allí me dijeron que una “niñera” para las mueres del chongo puede costar entre $150 a $200 dólares por semana.
En el Ecuador la prostitución es legal, lo cual sin duda alguna es correcto, si es que hubiera las condiciones para que las mujeres decidieran ejercer este oficio por cuenta propia y su voluntad expresa. Pero no es así. Sucede que cuando se abre un chongo, una vez que ha cumplido los requisitos de ley, ninguna autoridad verifica lo que ahí dentro sucede. No hay registro laboral, no hay IESS, no hay epidemiología. Curioso hablar con jueces, fiscales y policías, por ejemplo en Ibarra, que dicen que ahí no hay trata y por la noche encontrarlos en los chongos de “servicio ejecutivo”.
Más del 70 por ciento de las mujeres que transitan por los chongos de la frontera norte son de nacionalidad colombiana[7] que huyen del conflicto en su país o son secuestradas, y buena parte de ellas son menores de edad, víctimas ya de la guerra, revictimizadas por la trata, por los usuarios. En el camino, los tratantes encuentran el modo de registrar tardíamente a las menores de edad para obtener partidas de nacimiento, como ecuatorianas mayores de edad,  con lo que las colombianas prácticamente se desvanecen en el país.
También hay miles de ecuatorianas víctimas que son llevadas a otros países –UNODC[8] ha documentado su tránsito hacia Colombia, hacia el Caribe y el Medio Oriente. En conversación con funcionarios de UNODC, me señalaron que sólo en Sucumbíos hay más de 310 chongos, entre legales e ilegales, y que las estimaciones que ellos hacen de la actividad económica de los tratantes –la ganancia pues–, rebasa los 300 millones de dólares al año.
Y sin embargo, se dice que en el Ecuador no hay trata.
Busqué y pude conversar con varias de las autoras de los magníficos estudios en varias provincias, de nombre La Dinámica del Trabajo Sexual, que se publicó en 2010 por varias agencias nacionales e internacionales. Ellas documentan puntualmente la trata con fines de explotación sexual, hablan de multas, sanciones físicas, presiones… pero inclusive ellas dicen que “así es el negocio”. Es decir, ellas mismas han sido objeto de esa “moral de la sujeción” y asumen que eso es un negocio y no una fuente de explotación y esclavitud. Viven, sufren y acaso sobreviven a la trata y aún fuera de ella, no son capaces de identificarla, pues la victimización de que fueron sujetas las convierte en observadoras pasivas de un abuso del cual aún no han sanado.
¿Cómo se mantiene activa la esclavitud sexual?
Por los hombres. Sí, suele esquivarse esta realidad, pero así es. La irracionalidad de la demanda de servicios sexuales “sin compromiso”, permite un caldo de cultivo que genera un mercado, que tiene múltiples actores.  ¿Se puede terminar con la trata? Sí. ¿Cómo? Instaurando un régimen legal que permita a las mujeres que así lo deseen, ejercer en forma personal este oficio pero prohibiendo la existencia de chongos, burdeles, casas de citas en donde se explota a las mujeres y se les hace víctimas de trata. Es decir, se debe penalizar la demanda[9]. Hay que reeducar a la sociedad, las parejas deben hablar de sexo, deben disfrutar su sexualidad a plenitud para que no haya hombres que, más que tirar canas al aire, esclavicen y violen mujeres porque en su casa de eso no se habla.
¿Cuántas mujeres son víctimas de trata en la zona de la frontera norte?, imposible saberlo a ciencia cierta, si hacemos un recuento de datos, podríamos especular sobre datos generales, por ejemplo, número de chongos, por número de mujeres dentro –y ahí habría que agregar el factor movilidad (“nueva mercadería” cada 15 días). Pero ¿cuántos chongos hay en la zona norte? Según algunas estimaciones –del cuerpo de bomberos, de las intendencias de policía, comisarías de la mujer, y otras instancias locales de 6 provincias– habría un centenar legales. Según el dato de UNODC el número podría llegar a más de 400, con lo que las mujeres podrían ser decenas de miles al año, mujeres sin derechos laborales. Es un negocio millonario.
Cuando se habla con los dueños de los grandes chongos, de cadenas incluso, ellos se refieren a su giro comercial como algo rentable, decente, bien intencionado, de mucha calidad, con la mejor mercancía y siempre próspero. Ellos afirman no saber de dónde vienen las mujeres cada 15 días, menos aún están interesados en documentar a dónde van cuando ya no son sus empleadas, pero hagamos un alto.
¿Son acaso sus empleadas? Ninguno de ellos mantiene un registro contable, del IESS, de ISR, números de cédula, direcciones, o teléfonos de estas mujeres, y al parecer no deben hacerlo, porque hasta hoy, ninguna autoridad ha cuestionado estas actividades. Luego entonces, si no son empleadas, ¿qué son?
¿Puede una mujer, víctima de trata, denunciar a sus captores, victimarios, y agresores? No, al menos no sin ayuda, rehabilitación y un proceso de recuperación de su calidad de persona. ¿Sirve la norma actual para perseguir este delito específicamente? No, porque investiga a las mujeres y las interroga como cómplices –con lo que se les revictimiza– y se les exige que “denuncien” y al no haber denuncia, se “desvanecen los cargos” contra los victimarios.  ¿Por qué esperamos, por ejemplo, que una mujer que ha sido violada miles de veces por miles de hombres diferentes, cuando es rescatada, esté en condiciones de denunciar?
¿Qué hacer?
Si eres una mujer joven, desempleada o con aspiraciones por tu belleza, por favor, toma nota: desconfía de las ofertas de empleo donde como único criterio de selección se pide buena presentación. Desconfía de ofertas de trabajo de empresas que no tengan un local comercial al cual puedas acudir de día. Desconfía de sesiones fotográficas de prueba, donde se te pida mostrar tu cuerpo. Desconfía de ofertas de empleo en el exterior, si el trámite no se hace a la par de las embajadas de los países de destino. Trata de construir relaciones de amor honestas, directas, y que siempre tu familia o seres queridos conozcan de ellas –un método común de secuestro de víctimas es el engaño amoroso, vía el “amor romántico” o idealizado.
Si eres hombre, no victimices ni consumas. Recuerda que en el chongo la mayoría son víctimas de esclavitud sexual. Si eres dueño de una empresa o institución, no ofrezcas servicios sexuales como “premio” o “bono”.
Este no es un problema de Ecuador, o sólo de Ecuador ni de este gobierno, es un problema global con ramificaciones nacionales y locales que, para ser atendido, debe ser entendido a plenitud: la alta incidencia de desapariciones de mujeres y sus vínculos con el femicidio y la trata. Hay que documentar necesariamente estos acontecimientos, o las huellas de las mujeres víctimas se seguirán perdiendo, como las huellas en el agua a la orilla del río.




[1] Antropólogo y periodista mexicano, cofundador del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, México.
[2] Según Lucca Dall´Oglio, observador de la ONU, es un negocio global con al menos 10 billones de dólares al año. En: Secretaria General de la Organización de Estados Americanos, Organización Internacional para las Migraciones, 2008, 3.
[3] En Ecuador, sólo el 22% de las víctimas son de sexo masculino, entre hombres y niños.
[4] Manuel González, le llama “La moral de la sujeción”, que se compone de diversas formas de ejercer la violencia sobre la víctima, presión social, sujeción física, rompimiento ético de la víctima, apoderamiento del “yo” de la víctima, múltiples vulneraciones hasta romper la intimidad y la personalidad de la víctima, y un proceso extremo de cosificación –convertir en objeto– a las mujeres. En “El arte de hacer sufrir”,  Promoción Integral de la Mujer y la Infancia, Terres des homes, 2010, La Paz, Bolivia.
[5] Los usuarios de la trata con fines de explotación sexual, son a su vez causantes por la demanda de servicios sexuales, y victimarios de las mujeres, porque las mujeres o no reciben pago, o reciben un mínimo porcentaje del mismo.
[6] Estimaciones de la Intendencia de policía de Lago Agrio.
[7] Según OXFAM Colombia, más de 489,687 mujeres han sido violadas, han sufrido acoso, e imposiciones sociales y prostitución forzada en ese país entre 2001 y 2009, en ese mismo periodo de tiempo casi 26,500 mujeres quedaron embarazadas producto de dichas violaciones, es decir, cada 44 minutos hay un abuso sexual. Encuesta 2010, Oxfam, Casa de la Mujer, Sisma Mujer, Colectivo de Abogados José Avelar Restrepo.
[8] Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, por sus siglas en inglés.
[9] En Suecia en 2009 se emitió una ley que permite la prostitución y penaliza la demanda. Ha sido una experiencia exitosa contra la trata.

Tuesday, May 07, 2013

Las lecturas son variadas, pero las que hace la gente común al acudir al mercado, al super, a la tienda de la esquina; son terribles !


Jitomate, cebolla, chile y calabaza, otros productos que se han encarecido, dice la cámara
Canacope: sube hasta 400% precio del tomate; el kilo de huevo, 20%
Economía llama a comparar costos de productos, pues varían de mercados a centros comerciales

 Foto


El precio del jitomate en centros comerciales alcanzó ayer casi 70 pesos, mientras en los mercados populares se puede encontrar en 22 pesos el kilo. En la imagen, un mercado al oriente de la ciudad/Foto Jesús Villaseca


Juan Carlos Miranda

Periódico La Jornada


Martes 7 de mayo
En las últimas semanas ha habido un incremento generalizado en los precios de los alimentos. El kilo de tomate, por ejemplo, ha subido hasta 400 por ciento, advirtió la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope).

El director general del organismo, Enrique Guerrero, informó que en tres semanas el precio del huevo en la capital del país se incrementó 20 por ciento, superando el nivel que tenía a principios de año, lo que además se ha sumado a las alzas generalizadas en las verduras de entre 20 y 30 por ciento.

Precisó que el precio del huevo oscila entre 34 y 40 pesos en tiendas de autoservicio; sin embargo, recordó que a principios de año estaba en 25 pesos, precio en el que se estabilizó luego que meses alcanzó un costo de 60 pesos, por el brote de influenza aviar en granjas de Jalisco.

Antes de ese costo, el precio del huevo era de 20 pesos, por lo que la estabilización de principios de año, en realidad se dio luego de un alza de 25 por ciento.

Según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía (SE), a principios de año el precio máximo al menudeo del huevo blanco era de 28 pesos el kilo, y en la primera semana de mayo ya se vendía en 32 pesos.

No obstante, los sondeos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) señalan que hasta el viernes pasado el paquete con 18 huevos blancos se comercializaba hasta en 41 pesos en centros comerciales de la capital.

Guerrero sugirió a las amas de casas hacer bien sus cuentas a la hora de comprar huevo, pues las tiendas de autoservicio no venden por kilo sino por docena y en varias presentaciones.

Escalada de precios

Agregó que al incremento del huevo se suman las alzas que han tenido el tomate verde, jitomate, cebolla, chile, calabaza, chayote y en general todo lo que es verdura se ha encarecido entre 20 y 30 por ciento.

Según los datos de la Canacope, el tomate verde subió hasta 400 por ciento, pues a principios de año se podía encontrar entre 6 y 8 pesos en la Central de Abasto y La Merced; desde hace dos semanas está en 30 pesos en los mismos centros de venta.

La SE reporta que en la primera semana de enero el tomate verde costaba por kilo 4 pesos con 50 centavos en la Central de Abasto de Iztapalapa y en la primera semana de mayo ya tenía un precio de 18 pesos en el mismo lugar. Sin embargo, según la Profeco, el kilo de tomate verde se comercializaba hasta en 67 pesos con 50 centavos en centros comerciales de la capital hasta el pasado viernes.

Los datos de la SE detallan que el jitomate saladette, pasó de 7.20 pesos en enero, a 10.03 pesos el kilo en mayo (incremento de 39.3 por ciento), aunque la Profeco señala que en tiendas de autoservicio se vende hasta en 19.90 pesos.

En el caso de la cebolla bola, la dependencia reporta que a principios de año el kilo estaba en 7.37 pesos, en la primera semana de febrero subió a 10 pesos y luego comenzó a bajar hasta llegar a 3.50 pesos a mayo en centrales de abasto, aunque los sondeos de la Profeco señalan que el alimento se expende en centros comerciales hasta en 19.90 pesos.

El chile de árbol fresco costaba 13.67 pesos en enero y en mayo ya había subido hasta 26 pesos (alza de 90 por ciento), mientras que el jalapeño pasó de 5.67 en enero a 16 pesos en mayo (un incremento de 182 por ciento), según el Sniim, mientras que de acuerdo con la Profeco el chile de árbol fresco vende hasta en 85 pesos en centros de autoservicio y el jalapeño llega a costar hasta 40 pesos.

La calabacita italiana subió 22 por ciento de enero a la fecha al pasar de 3.20 a 4.40 pesos en centrales de abasto, aunque en puntos de venta se expende hasta en 36.90 pesos.

El chayote sin espinas se comercializaba en 2 pesos con 78 centavos en enero y ahora está en 5 pesos con 28 centavos (alza de 90 por ciento), aunque de acuerdo con la Profeco se llega a vender hasta en 26.90 pesos en tiendas.

Lo anterior representa un duro golpe para las familias mexicanas porque esos productos son de consumo diario en la población, y las alzas hacen encarecer la canasta que pueden adquirir las amas de casa, señaló el directivo de la Canacope.

En conferencia de prensa, el dirigente indicó que este tipo de alzas definitivamente genera crisis en los hogares y repercute en la descapitalización de los vendedores, quienes –ejemplificó– antes con cien pesos compraban 100 productos y con las alzas compran 95, por eso se ven negocios con menos mercancía.